Blogia

regalado.blogia.com

Artífices del futuro

Artífices del futuro

Lleva un honroso distintivo en la manga de la blusa: el rostro de Tania la Guerrillera. Confiesa que le encantan los niños y poder impartirles nuevos conocimientos.

Beatriz Cabrera Álvarez es la presidenta de la FEEM en la escuela pedagógica de maestros primarios Tania la Guerrillera y declara que era muy tímida cuando pequeña, tanto, que sabiendo los contenidos era incapaz de levantar el brazo para participar en una clase.

Hoy reconoce que sus maestras Yanelys y María Elena, en el seminternado Carlos Hidalgo, lograron que desarrollara la comunicación hasta el punto que en la secundaria Carlos Ulloa fue jefa de colectivo en octavo y noveno grados. ¿Qué no puede un buen maestro?, por eso satisface saber el rigor con el cual se forman los 859 matriculados en el centro.

La dirigente estudiantil explica que mensualmente les hacen comprobaciones de ortografía combinadas con interpretación y también pruebas políticas. Un educador debe estar bien informado acerca de su país y el mundo.

Valora de positivo el trabajo que hacen la FEEM y la dirección del plantel en el mantenimiento de la disciplina, no solo en la escuela, sino fuera de ella, así como en el uso correcto del uniforme.

Ella recuerda con agrado cómo en un acto se leyó la carta de un chofer de ómnibus, en la que se reconocía el comportamiento de un grupo de estudiantes de la escuela.

Como presidenta de la FEEM participa en todos los consejos de dirección a los que lleva las inquietudes del alumnado. Le es difícil hablar de sus mejores profesores, pues todos imparten clases de buena calidad, pero no puede dejar de mencionar a Estrella, su profesora guía, dulce y pausada, y muy preocupada por los problemas de todos, tanto docentes como de otro tipo, "es como una madre", asevera.

"Aquí los baños no tienen ni una costra porque los alumnos y los profesores con trabajo voluntario los dejaron que brillan. La FEEM en sus chequeos de emulación selecciona quienes son los que más se destacan en las diferentes actividades y hay entusiasmo", puntualiza.

NI LOS MÁSTER SE ESCAPAN

Es tan serio el trabajo que se hace con la ortografía, que ni los 15 máster que tiene el plantel se escapan del curso que se imparte quincenalmente a todos los profesores, al igual que el de preparación política, explica Roberto Machado Miranda, el director, quien abunda que estos centros están llamados a ser la niña de los ojos de la educación, por la importancia que tiene una buena formación en la primaria.

También destaca la atención que reciben de la Universidad de Ciencias Pedagógicas, pues un grupo multidisciplinario de ese centro imparte clases a los profesores de la "Tania" de Psicología y Psicopedagogía. También se encargan de una maestría a 30 docentes.

La fuente de captación que tiene la "Tania" son los alumnos de noveno grado con 80 puntos o más; cuando concluyan pueden hacer la licenciatura en el curso para trabajadores.

Los estudiantes que optan por este centro han estado por encima de los 700 y más del 70 por ciento piden la carrera en primera opción. Los territorios son los que otorgan las plazas de acuerdo con sus necesidades. La actual instalación fue inaugurada por Fidel el primero de septiembre de 1975.

Durante el cuarto año, los alumnos pasan seis meses con sus tutores en escuelas de sus municipios de residencia y la aspiración es que en el futuro se empleen allí mismo.
Los educandos reciben una asignatura llamada Reflexión y debate con dos frecuencias semanales que los mantienen actualizados acerca de la política de la Revolución y en temas de actualidad.

UNA FUNDADORA

 

Virginia Cruz Vázquez, fundadora del plantel, se graduó en 1974 y formó parte de un grupo de siete educadores escogidos para incorporarse a la "Tania".

No olvida aquel inicio del curso 1975 cuando Fidel llegó a la escuela para inaugurarla, todo estaba desbordado de muchachos entusiastas; ella era profesora de Filosofía, ahora lo es de Reflexión y Debate.

Le correspondió mantener la disciplina en la escalera del bloque de las alumnas, no estaba previsto que el líder de la Revolución pasara por allí, pero lo hizo. "Recuerdo que me dio la mano y me preguntó el nombre. Yo no pude articular palabra alguna, de la impresión", rememora.

Insistió que es tarea de todo maestro reafirmar valores patrios, que cada alumno respete desde el himno y la bandera hasta los grandes hombres que han participado en la emancipación de la nación.

"La enseñanza Primaria es esencial por iniciar la formación de los principios para toda la vida, en un proceso continuo y diario. Un maestro de esta educación tiene que amar a los niños, ser sencillo y sensible y con un profundo espíritu de superación", argumentó.

 

Eternamente un joven rebelde

Eternamente un  joven  rebelde

 

 

 

Manuel Álvarez Álvarez se le ilumina la mirada y se le enciende la palabra cuando habla de la historia de la Asociación de Jóvenes Rebelde, en aquellos tiempos de alzados contrarrevolucionarios y de sabotajes. Era una época verdaderamente heroica y él tuvo el privilegio de ser protagonista.

El primer paso fue el 30 de agosto de 1959 cuando se emitió un documento del Departamento de Instrucción del Ejército Rebelde, que presidía el Che, argumentando la necesidad de crear una organización adscrita al Ejército Rebelde, al frente de la cual estaría el comandante más joven de la Sierra Maestra, Yoel Iglesias.

Se da a conocer públicamente la constitución de la organización el 16 de diciembre de 1959. Era semimilitar. Manuel recuerda las marchas cerca de la actual fábrica de tabaco vestidos con uniforme verde olivo.

Él estuvo entre los fundadores de la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR) en Pinar del Río, desde Guanajay hasta Mariel, uniendo a muchachos que provenían del movimiento 26 de Julio, el Directorio Revolucionario 13 de marzo y la Juventud Socialista Popular.

La función que tenía la AJR era la de organizar a los que no estudiaban ni trabajaban como herencia del anterior sistema. Había que prepararlos y ayudarlos con ideas revolucionarias.

No se le olvida el primer acto público de la AJR en La Habana. Él estaba allí y escuchó las palabras del Che que fue quien lo clausuró y expresó que de esa gran masa dependía el futuro de la naciente revolución, pues debían acometer nuevas tareas.

Para Manuel el 21 de octubre de 1960, fecha de la primera plenaria nacional de la AJR, fue un paso trascendental en la historia del país debido a la unidad del movimiento juvenil cubano, pues se lograba que dejaran de pensar por grupos separados y se unían todas las fuerzas.

Entonces, la AJR dejó su carácter semimilitar y pasó a ser la organización política de la juventud cubana, estructurada en brigadas en centros de trabajo y de estudio. Por ello, desde esa fecha este sector de la sociedad ha estado a la vanguardia.

¿Qué tareas tenía la AJR?
"La constitución de las Brigadas Juveniles de Trabajo Voluntario; el Movimiento de los Cinco Picos, había que subir cinco veces el Pico Turquino como muestra de decisión y voluntad; también estuvo la creación del batallón fronterizo en Guantánamo.

"Recuerdo como tocábamos en las puertas de madrugada y las tareas eran para cumplirlas en el momento. Llegamos a la casa de un joven que no pudo ir, se quedó hasta sin voz cuando le dijimos que debía salir ya para Guantánamo.

"Un requisito era no tener hijos para esa tarea, sin embargo, hubo otro que tenía uno y dijo que iba.

"También había que mandar jóvenes para entrenarse en el arma conocida como cuatro bocas y para la creación de las Milicias Nacionales Revolucionarias. Con otros teníamos que hablar para que se prepararan como pilotos de aviones de combate en la antigua Unión Soviética. Hasta desmochadores de palma y cercadores de planes lecheros tuvimos que preparar.

"No sé cómo podíamos soportar tantas horas sin dormir por las muchas cosas que había que hacer y en tiempo récord".

Pero Manuel fue también miembro de la Comisión Provincial de Alfabetización y trabajó con las brigadas Conrado Benítez. "Eran tiempos difíciles, existían alzados en La Palma y San Cristóbal. Allí teníamos alfabetizadores y ninguno se rajó", dice con firmeza.

También fundador de la UJC, que cumple 50 años
"El 13 de marzo de 1962 Fidel habló en la Universidad de La Habana de la necesidad de que la AJR adoptara el nombre de Juventud Comunista. El primer congreso de la AJR se convocó del 29 de marzo al cuatro de abril de ese año, en el salón de embajadores del Hotel Habana Libre. El comandante Yoel Iglesias lo presidía. Recuerdo el bullicio y el baile que armamos cuando se dijo lo del cambio de nombre; pero lo que vino a continuación no fue fácil.

"Después de eso llegué a las brigadas en el campo de Viñales y me decían: `Joven rebelde sí, pero comunista no´. Hubo que hacer mucho trabajo político y explicarles: `Tú no quieres escuelas para todos los niños, atención médica gratuita y que la tierra sea del que la trabaja, entonces tú eres comunista´.

"La campaña contra el comunismo era feroz. Había unas publicaciones en las que aparecía una fiera roja descuartizando a los niños, la contrarrevolución y la CIA echaron a rodar todo tipo de bolas, como que se iban a llevar a los menores para la URSS y cosas por el estilo".

Manuel, que habla todo el tiempo en tercera persona, integró el primer Buró Provincial de la UJC y recuerda la férrea disciplina de esos tiempos. No se podía llegar tarde a una reunión ni dejar una tarea sin cumplir.

Los dirigentes de la organización no tenían carros en que moverse, tampoco cobraban, el que tenía una situación económica difícil recibía una ayuda.

Para usted ¿qué son los jóvenes?
"El Che lo dijo, sin el concurso de ellos es imposible el avance de la Revolución, y ahora sigue siendo así. Hay quienes dicen que la juventud está perdida, hay miles de jóvenes buenísimos, lo que ocurre es que los que se desvían se notan más".

Pero es innegable que hay un segmento que está pero como que no está, no participa. Como presidente de la comisión de fundadores qué le diría a los cuadros de hoy.
"Lo principal es escuchar cómo piensan, dialogar con ellos, orientarlos y que no pierdan su protagonismo, que siempre tengan tareas. Hay países del mundo donde los jóvenes protestan porque no pueden estudiar, y los cubanos tienen eso garantizado.

"Aquí hay un profesor que fue a ver a su hijo a Australia y tuvo allá una afección cardíaca de peligro para su vida. Su mayor dolor era que iba a embarcarlo económicamente por la operación. Estas son realidades muy ajenas a nuestros jóvenes".

Usted a sus 70 años sigue trabajando con ellos en la residencia estudiantil de la Universidad. ¿Por qué?
"Soy un eterno joven rebelde. Estoy responsabilizado con el trabajo educativo de miles de becarios, incluidos extranjeros. Se trata de la atención personalizada a dificultades que ellos tengan de salud, problemas docentes, de participación. Interactúo con profesores y también con la FEU, cuando tengo un criterio sobre algo lo digo, como siempre he hecho.

"En la residencia se realizan conver-satorios sobre alcoholismo, drogas, VIH- Sida, con especialistas en esas materias. También se hace trabajo político y hay una emulación estudiantil".

Manuel es un archivo de historia. En octubre la universidad Hermanos Saíz Montes de Oca cumplirá 40 años y recuerda sus orígenes. Él trabajaba con el comandante Julio Camacho Aguilera, quien llegó un día y le dijo: "Debemos crear la Universidad, pero no tenemos aulas, albergues, laboratorios, carros, ni profesores, no obstante hay que iniciarla, pues de lo contrario no se hará nunca".

Entonces les prestaron, en lo que es hoy el politécnico Tranquilino Sandalio de Noda, un aula y un albergue y captaron a un grupo de jóvenes trabajadores como alumnos.

Para allá se fue Manuel y pasaron 15 días aburridos debajo de los árboles esperando por los profesores de La Habana, hasta que a la tercera semana llegó uno de Química, otro de Inglés y empezaron las primeras clases.

Pero Camacho también le pidió que estudiara Agronomía, y se hizo agrónomo. Ha pasado mucho tiempo, sin embargo, este hombre que ha sido delegado a varios congresos del Partido Comunista sigue entre jóvenes, pues considera que ayudar a formarlos es tarea fundamental.

Creó una familia con cinco hijos e igual cantidad de nietos. No quería de ninguna manera ser entrevistado, nos propuso buscar a otros fundadores de la UJC, pero le dijimos que no, que lo queríamos a él. Su prestigio y trayectoria bien se lo merecen a pocos días del cuatro de abril.

 

Investigación aporta dividendos al tabaco

Investigación aporta dividendos al tabaco

 

 

 

El 31 de enero la Estación Experimental del tabaco de San Juan y Martínez cumplirá 75 años. Es la segunda entidad de ciencia más antigua del país, después del Instituto de investigaciones fundamentales en agricultura tropical (Inifat) y la primera de su tipo en la nación.

La entidad no se detiene en sus investigaciones, una de ellas Método de dignóstico nutricional y de cosecha del tabaco obtuvo el pasado año la condición de relevante.

Su autor es el máster en ciencias del cultivo del tabaco Alejandro Izquierdo Medina y el estudio ya está introducido en todas las áreas del cultivo del tabaco , para lo cual se imparte un curso a los supervisores de la Empresa Hermanos Saíz, la de San Luis y Pinar del Río que atienden tabaco tapado.

La investigación se extendió de 1997 a 2004 y comenzó como un proyecto para determinar las causas de la mancha verde, las cuales fueron encontradas y se aplican las medidas para evitarla.

En ello influyen el clima y la nutrición. La cosecha anterior a la de 2004-2005 se perdió casi toda por esa razón. En dicha fecha comenzó a aplicarse la investigación, de la cual salieron numerosas recomendaciones para la nutrición  y el manejo de la cura del tabaco.

Una de las medidas que dio por resultado el trabajo fue que en la fertilización hay que aplicar el 50 por ciento de nítricos y la misma cantidad amoniacal.

 

Comenzó entonces la aplicación de micronutrientes para dilucidar las causas de la mancha verde, cuya razón fundamental era el estrés oxidativo.

También se investigó sobre las manchas amarillas en las hojas, otras que aparecían húmedas, así como las llamadas venas de alambrillo.

Con el inicio de la investigación los rendimientos del productor aumentaban más de 20 000 pesos por hectárea, empleando en ello toda la tecnología, incluida la fertilización y el diagnóstico.

Se derribaron varios mitos, uno de ellos: se decía que la planta maduraba dos hojas de abajo para arriba y se descubrió que no era así.

El tabaco necesita para su buen desarrollo días soleados y noches frías, la investigación, que es una metodología, permite prever cuando es mejor el clima para ello y mejor aún, posibilita anticipar si será o no un buen año para el cultivo.

Este año que pasó fue un malo, apunta el investigador, porque enero tuvo un incremento del ozono troposférico, que produce manchas que invalidan las hojas para emplearlas en la confección de puros.  El tabaco se cosechó bajo condiciones de estrés, apunta Izquierdo Medina.

¿Cual es la receta para disminuir esos efectos?

 

“Lo más aconsejable es sembrar lo más temprano posible, pero como el clima puede variar lo mejor es que las plantaciones no sean de forma masiva, sino por decenas de días ”, argumentó.

La estación tiene un laboratorio de Química que permite con un microsmómetro  determinar la concentración osmótica de la savia de la hoja.

A partir del pasado año la investigación ganó en su introducción con  la compra de un  equipo para medir la clorofila que costó alrededor de 1 500 dólares, ahora está a unos 730.

Si la fertilización no se realizara como indicó la investigación, según el clima y el suelo, los resultados en la producción habrían sido peores.

Para la estación el equipo facilitará prestación de servicios a los productores como el de formulación de micro elementos (minerales para la fertilización, de los cuales se fabrican en la entidad unos mil litros).

El equipo para determinar lo relacionado con la clorofila se llama Spad-502 y ya lo poseen la empresa Hermanos Saíz, de San Juan, y  la tabacalera de San Luis y Pinar del Río. Es muy fácil de manipular.

 

Alejandro Robaina, el conocido productor de tabaco ya fallecido, conoció de la existencia de estos aparatos y compró uno.

El spad es una unidad de medida de la clorofila. La postura cuando va a ser plantada necesita 37 spad o más; si no los tiene hay que hacer una aplicación de fertilizantes.

Desde el 2004 para acá se imparten seminarios a los productores sobre estos temas. De hecho el investigador tiene una base de datos sobre todas las mediciones que él les realizó.

Una investigación comenzada hace años se enriqueció con la llegada de la tecnología y ahora permite hacer predicciones muy precisas y tomar las medidas adecuadas, no por gusto en la dirección de la estación nos dijeron que lo último en tabaco lo tenía este master en ciencias de dicho cultivo.   

 

Foto: Diego Estrella    

 

 

 

 

 

 

 

Remembranzas de la alfabetización

Remembranzas de la alfabetización

 

 

 

Uno de los sucesos de su vida que recuerda con mayor agrado fue su participación en  la alfabetización de nueve campesinos en la zona de El Guayabo durante aquella epopeya efectuada en 1961.

Ver cómo los campesinos aprendían a leer y escribir guiados por él es una experiencia que le reconforta siempre que la recuerda, y más este año en que se cumple su aniversario 50.

Juan José León Coro recuerda de aquella época cómo sin corriente, a la luz de la chismosa, los iletrados aprendían poco a poco en las cartillas a escribir su nombre, y la alegría que se les veía en los rostros cuando comenzaban a descubrir el mundo del conocimiento.

Él perteneció a una brigada Venceremos que atendía la zona desde el reparto Cuba Libre hasta el Guayabo. Salían a las 5.30 de la tarde de lo que es hoy la tintorería militar, en la capital provincial, y cada uno iba hasta el lugar que les correspondía hasta las 9.30 de la noche.

Fue en abril que se hizo el llamado para incorporarse a la alfabetización. Olga fuente era la jefa de su grupo. Alrededor del 20 de diciembre concluyeron la tarea en su zona y el 22 Cuba entera se declaró libre de analfabetismo.

Tiene 70 años y lleva 46 en la docencia, una vida marcada por aquel hecho ya que sigue enamorado de su profesión como el primer día.

Imparte la asignatura Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa y agroecología como profesor titular consultante en la universidad de ciencias pedagógicas Rafael María de Mendive.

“A los jóvenes que formamos hoy como profesores aquella experiencia les sirve como basamento de ética profesional, de saber cómo trabajar en el momento histórico y responder al pensamiento martiano ser cultos para ser libres, que tiene un amplísimo significado en pocas palabras.

“La campaña me hizo ver el porqué de la Revolución, cómo vivía la gente en el campo y aprendí a sentir más por esa Revolución que se ocupaba de los humildes.

“Siempre me vinculé a escuelas técnicas hasta que en el 96 empecé en el Pedagógico y me hice maestro completo y allí me siento muy bien, ya estoy pasado de la jubilación y sin embargo no me retiro, me siento bien frente al aula, entre los alumnos, la pizarra, la tiza y yo hay una inmensa relación de cariño”, subraya.      

No ha dejado de superarse por eso es doctor en ciencias agrícolas. Su tesis doctoral sobre ordenamiento de cuencas hidrográficas la concluyó en el 2001 y se aplica en la docencia en el tratamiento a los recursos naturales, también en la producción agrícola, específicamente en la UBPC Los Burros, de Minas de Matahambre.

Dirigió desde 1997 hasta el 2002 un proyecto en la cuencas del río Cuyaguateje de ordenamiento territorial que ha sido de utilidad en la educación ambiental al determinar el impacto y la organización de la estructura forestal y su interrelación con las escuelas de la provincia para que los alumnos interioricen cómo cuidan el lugar donde viven, el tratamiento que se le da a la basura.

Como parte de ese proyecto se desarrolló el programa Mi árbol del siglo XXI y a los estudiantes del Pedagógico se les hacen llegar diferentes conocimientos de esa investigación de forma directa mediante la docencia.

La investigación por él realizada es una metodología que se ha puesto en practica en otras cuencas como río Puerco, en La Palma, río San Diego y en otras del país.

Le gustan la Literatura, la Historia antigua y moderna, ver películas y leer todos los periódicos.

Entre aquellos que considera los mejores maestros por su conducta y enseñanzas se encuentran José Martí, Mella, y los integrantes de la generación del centenario, muchos de los cuales siguen ocupando una trinchera frente a la Revolución.   

Tiene dos hijas y dos nietos y  lo que más disfruta en su tiempo libre es compartir con su familia.

Entre sus buenos recuerdos guarda también sus inicios en la docencia cuando tuvo que aspirar a una plaza por oponencia para la que había once aspirantes.

Se autodefine como un optimista para enfrentar las adversidades de la vida y disfrutar todos sus buenos momentos.

Tiene palabras elogiosas para su esposa, jubilada del Minint y afirma que sigue enamorada de ella, con quien ha compartido la creación de su familia, el refugio ideal para todo contratiempo.

Se siente satisfecho con los cambios que ha visto implementarse en la Enseñanza superior, sobre todo la introducción de procesos tecnológicos de la informática, así como la realización de trabajos fuera del aula, en empresas, en politécnicos como el Tranquilino Sandalio de Noda. Cada alumno se vincula una semana con la actividad práctica y eso complementa sus estudios teóricos y les permite aplicarlos.

 

 

Foto: Osbel Concepción

 

 

 

 

 

 

 

 

El nieto por el camino del abuelo

El nieto por el camino del abuelo

 

 

Nació debajo de una mata de tabaco, como él mismo dice. Desde pequeño aprendió a enyugar bueyes y arar. Su abuelo, Gustavo Hernández Rodríguez es un conocido productor de tabaco de alto rendimiento que le saca a la tierra lo que más puede, con una receta: “este cultivo necesita atención diaria cuando comienza la campaña”.

Se entiende entonces por qué Carlos Yusniel Jiménez Hernández, con 27 años, es Vanguardia Nacional Juvenil Campesino, noticia que conoce desde hace un mes.

“Yo me he enamorado de la tierra más que de cualquier mujer. A mi novia se lo digo, no puedo estar dentro de la casa, siempre busco algo que hacer en el campo, él siempre requiere de nuestro trabajo”,afirma.

Por eso cuando terminó como obrero calificado en el politécnico Leonides Blanco, de San Juan y Martínez  y cumplió después con el Servicio Militar,  decidió trabajar la tierra de su abuelo, de 74 años, quien ahora está feliz porque ya tiene su relevo que a las seis de la mañana está pegado en el surco y no descansa ni sábados ni domingos cuando se inicia la siembra, como ahora, cuya clave es comenzarla temprano según él mismo dice.

Yusniel confiesa en la finca de la Comuna, en la CCS fortalecida Isidro de Armas, a unos cuatro kilómetros de San Juan, que no hay nada que le guste más que el trabajo en el campo. No le teme a los regadíos de noche que requiere el cultivo ni a todas las atenciones que él lleva. Ahora, junto con otros miembros de la familia siembran sus propias posturas, lo cual es una gran garantía.

“Si adquieres las de otro, puede que las raíces no estén buenas y después las ataca la pata prieta. Mira como están esos canteros – los señala con la mano- además, los mazos que hacemos son de solo 50 posturas, no de cien como hacen los demás, así cuidamos la calidad de las plantas”.

Él contribuye además a la sustitución de importaciones, siendo uno de los campesinos más destacados del territorio en el acopio y producción de arroz con más de 90 quintales aportados y 35 de frijoles, entre otros de primera necesidad como viandas y hortalizas.

De Yusniel dice el abuelo que es largo trabajando y que lo hace a las dos manos, es como una maquinaria.

“Nunca estoy de mal carácter, trabajo cantando”, sonríe y se arregla su gorra azul y agrega el joven: “Cuando me acuesto por la noche pongo música y me duermo escuchándola”. 

¿Eres de industriales?, le preguntamos en broma.

“De eso nada. Soy ciento por ciento pinareño y le voy a mi equipo, pase lo que pase.

En la vega de la familia siembran 115 000 posturas y acopian por encima de los 500 quintales, considerado algo así como un jonrón en la pelota. El abuelo fue presidente de la mencionada CCS y es miembro de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana y de todo ese mundo de trabajo y responsabilidad se nutrió Yusniel, quien también es el secretario del comité de base de la UJC de dicha cooperativa e integrante del comité municipal.

“Somos nueve militantes, trabajamos en el remozamiento del consultorio, en la limpieza de semilleros y en otras tareas de utilidad”, refiere.

“En la casa no hay que comprar arroz; cuando se termina el tabaco, trabajo en un área dedicada a dicho grano que está a seis kilómetros de aquí. Hay que garantizar la alimentación de la familia y aportar al resto de la sociedad.

“Durante la campaña de tabaco entro constantemente a las plantaciones para ver lo que le hace falta al cultivo.

“Días felices son todos para mí y dentro de los peores hubo varios el año antes pasado cuando unas rachas de viento de un ciclón me tumbaron las plantas, no quería ni salir al patio para ver lo que había pasado; tuve que levantarlas una a una. No me pierdo por nada el estado del tiempo, es bueno estar prevenido”.

Yusniel tiene un hijo de siete años que ya también le pide trabajar con los bueyes. En esta casa el tabaco es una tradición familiar. Javier, hermano de Yusniel, estudia Agronomía en segundo año y cuando viene a la casa enseguida va para la vega.

¿Cuándo sales de vacaciones?

“A mediados de agosto salgo una semana para algún campismo o un casa en la playa de un primo, en Boca de Galafre”.

Nuestro entrevistado estuvo en una reunión con otros vanguardias juveniles campesinos y el ministro de la agricultura, de ella vino con una idea para aplicarla pronto: crear un cantero para la lombricultura, porque “no se puede estar de espaldas a la ciencia, hay que aplicar lo mejor que de ella aparezca y nos explicaron los buenos resultados del humus de lombriz”.

La casa es modesta, pero confortable, con todo lo que necesita una familia, y hasta un auto que se ganó el abuelo tienen. El trabajo les ha dado todo lo necesario.

Entre las tácticas que aplican está la siembra de maíz cuando recesa el tabaco. Lo cosechan verde  y demuelen después las plantas para que le aporte nutrientes al suelo.

Yusniel destaca cómo otros jóvenes también han solicitado tierras para su labranza y está convencido que es un hecho que hay que multiplicar porque las generaciones de vegueros envejecen.

 

Foto: Diego Estrella

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los motivos de una alfabetizadora

Los motivos de una alfabetizadora

Con 13 años participó en la histórica campaña de alfabetización, que este año arriba a su aniversario 50. Sus recuerdos permanecen intactos y viaja en ellos para mostrar a sus alumnos el camino al futuro.

 

Sobria, comedida, de hablar cadencioso, esta mujer es la estampa de una educadora en el más amplio sentido de la palabra y lo disfruta a plenitud. Ya tiene 40 años de servicios en una digna profesión que cultivaron pensadores como Carlos Manuel de Céspedes, José de la Luz y Caballero y otros tantos en cuya obra se asientan los basamentos de la identidad de la nación.

Zayda Betancourt Betancourt, fundadora de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Rafael María de Mendive, profesora de Biología celular y molecular, ha pasado la mayor parte de su vida en esta institución y encuentra en ella nuevas alegrías al comprobar que las transformaciones en la educación retoman los mejores métodos de períodos anteriores.

¨Ahora los estudiantes – argumenta-  permanecen tres años recibiendo su preparación en el centro; toman parte en su componente laboral durante varios días, pero es en el cuarto año que comienza el mayor vínculo con la práctica, así están más entrenados para impartir clases y cumplir con las expectativas de la sociedad¨.

Respetarse, respetar a sus alumnos y mantener la ética pedagógica  son algunos de los principios que comparte con los jóvenes que contribuye a formar y con quienes también intercambia acerca del amor por la lectura, pues es en los libros donde el hombre encuentra todas las puertas que se abren en su paso por la vida.

Le gusta leer literatura de diverso tipo. Entre sus autores favoritos incluye a Gabriel García Márquez, de quien disfrutó Cien Años de Soledad; El General en su laberinto; El amor en los tiempos del cólera.

También le  han resultado de interés autores cubanos como Miguel Barnet,  especialmente sus obras Cimarrón y Gallego,  tal vez porque en ambas encontró la raíz de los procesos que dieron lugar a la formación de lo cubano.

Cuando aún el conocimiento que tiene hoy no había tocado a su puerta, Zayda, con solo 13 años, fue alfabetizadora en Barbacoa, San Luis, el propio sitio en el que nació y que no olvida jamás. Aunque hoy vive en la calle Los Pinos, en el reparto Hermanos Cruz, regresa de cuando en cuando al sitio de su infancia en el que los chiquillos jugaban a la pelota o empinaban papalotes.

Aquella escuela rural número 32 le acompaña en su existencia, como también lo hace la emoción que sintió cuando vio cómo aprendían a leer y escribir, guiados por ella, aquellos cuatro campesinos de la zona, a quienes les dio las principales herramientas que les abrirían el camino al derecho y la justicia. ¿Quién se interesaba antes de 1959 de que los guajiros alcanzaran también la autoestima que da el aprendizaje?.

¨La campaña de alfabetización –comenta-  me enseñó a dar clases, una de las cosas que más amo en la vida, después de mi hija, Licenciada en economía, y de quien recibo satisfacciones por ser un buen ser humano, con sus virtudes y defectos  y una profesional digna¨.

-Alguna anécdota en especial que recuerde de esta universidad.

¨ Tuve un alumno que por razones económicas y familiares quiso abandonar la carrera; entonces le hablé de la importancia de lo que estudiaba, de su significado. Me dio gusto que reconsiderara su criterio; hoy es profesor en el Instituto Superior de Cultura Física y allí se siente realizado.

¨Empleo tiempo en conocer a fondo a los estudiantes, es la mejor manera de influir en su rendimiento académico y en su integralidad. A quienes se quedan un poco atrás los motivo ante cada nuevo resultado para cumplir con un principio de la profesión; atender las diferencias individuales.

¨ Trato de mantenerme actualizada en mi labor, curso post grados y participo en otras vías de superación  para que las clases tengan el debido rigor científico, tanto en forma como en contenido¨, afirma.

Entre sus  paradigmas en la pedagogía, además de José Martí, quien lo es para todo educador, también nombra a la doctora Emilia Delgado, quien fue profesora de los Luis y Sergio Saíz Montes de Oca, cuyo ideario y ejemplo inspiran a las actuales generaciones de universitarios.

La familia de Zayda se dedicaba al cultivo del tabaco. De ella aprendió el amor al trabajo y la importancia de sentirse útil, enseñanzas que cree necesarias compartir con las actuales generaciones para que puedan crecer como seres humanos y brindar su aporte al desarrollo económico y social.

-¿Qué significado le ve a la función del maestro en la actualidad?

¨Hay que trabajar más con los alumnos para que comprendan la necesidad de dedicarle un mayor tiempo al estudio, solo así retribuirán lo que el país ha invertido en su formación.

¨Se necesita de ellos una mayor conciencia acerca del valor que tiene un maestro para el avance de otras especialidades en el progreso de un país que requiere de inteligencia y comprometimiento con su tiempo y su entorno.

¨Es importante emplear métodos creativos para que aprendan a pensar por sí mismos y resuelvan los vericuetos que puedan presentárseles tanto en la vida como en el aula¨.

Esta mujer madura, que mira al futuro de manera optimista, gusta de acompañar sus lecturas con música instrumental. También le atraen el teatro, el cine y el ballet.

Quizás nunca pensó que un periodista se sentiría tentado de hacerle una entrevista; pero en toda persona siempre hay algo interesante que compartir con otras, por sencilla que sea su labor.

Foto: Osbel Concepción

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inteligencia comprometida

Inteligencia comprometida

 

 

Obtener dos medallas de oro en un concurso nacional de conocimientos durante dos cursos consecutivos no es tarea fácil y menos aún, ser en el presente período, candidata a la VI Copa Iberoamericana que se desarrollará en Portugal.

Ese es el caso de Anabel Sánchez Orraca, estudiante de duodécimo grado en el Ipvce Federico Engels, quien lleva en los genes la inclinación por la biología; su mamá y dos tíos son médicos.

"La preparación es intensa, desde el centro hasta el nivel nacional. Nos llevan para la ´Lenin´ de marzo a junio y el entrenamiento es fuerte, afirma. Me gusta mucho la Biología, es la ciencia que explica la vida. Ahora con la entrada de nuevos módulos para los laboratorios se gana aún más en el aprendizaje al ver en la práctica con los experimentos lo que manifiesta la teoría.

"El curso pasado un alumno que egresó de este centro, Mario Sergio Valdés, se ganó el derecho a la copa que se desarrolló en Costa Rica, pero ese país no le aprobó la visa".

El profesor Aníbal Hernández Baró, entrenador de Anabel y preparador nacional, argumenta que realmente fue frustrante, le pidieron tanto a él como al estudiante numerosos documentos y finalmente dijeron que el profesor sí podía ir, pero él dijo que si no iba el estudiante él tampoco. Lo dice de una manera natural y agrega, "soy de la vieja guardia, con 26 años cumplí misión internacionalista en Angola y trato de trasladar mis principios a los alumnos, pues es importante que haya talento, las carreras de Ciencias lo necesitan, pero un talento comprometido con su sociedad".

Con Aníbal conversamos por la insistencia de su alumna, quien lo considera un profesor integral, como muchos otros que tiene la institución, la cual obtuvo el pasado curso 30 medallas en los concursos nacionales de Física, Química, Matemática e Informática y 10 medallas en Historia, ocho de ellas de oro, lo que ubicó a la institución en el primer lugar nacional en esta materia, tal y como aseveró su nuevo director Luis Hernández Suárez.

El desarrollo de los más avanzados, de donde saldrán los científicos de la nación, interesa; pero también el de todos los demás, en un centro cuya matrícula general es de 1 102. El pasado curso la retención fue de 99,6; la promoción del ciento por ciento, la asistencia a clases de 98,01 y al campo de 98,5, pues ellos están vinculados a la actividad laboral en un organopónico y una finca por los cuales rotan todos los grupos, ya que se trata de que no vivan en una atalaya donde lo único que interese sea la docencia.

SABEN BIEN LO QUE SE ESPERA DE ELLOS


A tono con ese principio se expresan Henderson Gómez Hernández, de décimo grado y Raudel Llanio González de onceno, presidente y vicepresidente de la FEEM, respectivamente, quienes están muy claros del papel de la organización en la formación de jóvenes conscientes con su tiempo, informados del mundo en el que viven y actualizados de las intenciones imperiales hacia el sector estudiantil.

Llanio González afirma que hay diversas estrategias para abordar este asunto y en ella no se excluye el debate acerca de temas musicales de algún grupo en específico hipercrítico con la realidad cubana y en ocasiones muy tendencioso y acerca de cuyos textos la FEEM ha llamado a reflexionar.

No se le mueren los cerdos en la barriga a estos muchachos, como reza el refrán y saben que el trabajo político y el tema de los valores no pueden quedar únicamente a nivel de consignas, sino que necesitan allí la profundización requerida, como es el caso del humanismo, la solidaridad y la responsabilidad.

Diariamente se dedican 10 minutos a la reflexión y debate de temas de trascendencia nacional y mundial, como la votación en contra del bloqueo a Cuba y otros asuntos para los cuales son preparados orientadores políticos con la asesoría de la profesora de Historia Raquel Lugo Paredes, quien acumula en tales fines una larga trayectoria en un claustro que tiene 157 profesores, 143 de ellos licenciados y el resto en el curso para trabajadores.

Uno de los resultados que no se obvian es que el pasado año todos los alumnos de duodécimo grado aprobaron los exámenes de ingreso a la universidad y excepto uno, todos obtuvieron carreras, logro que se suma a los obtenidos por el Ipvce inaugurado el 27 de enero de 1978 por Fidel.

La institución es asociada a la Unesco y ello le da la posibilidad de desarrollar investigaciones relacionadas con el medio ambiente, la historia local y el intercambio con otros centros del país.

En la segunda semana de septiembre hubo un concentrado de preparación para la defensa con todos los estudiantes del decimosegundo grado en las instalaciones del instituto.

Trabajan igualmente en el ahorro de portadores energéticos y tienen un amplio movimiento cultural y deportivo que contribuye al desarrollo de la higiene mental, en un instituto donde no hay conformismo con las bajas notas.

La ayuda de la familia a las tareas de la escuela es considerada como muy buena por la dirección del la "Engels".

En medio de estos resultados siempre hay alguna deficiencia y encontramos una de ellas que saltaba a la vista, la cantidad de yerba en las áreas exteriores y la respuesta fue que estas son muy extensas, y antes tenían tres chapeadoras y ahora solo tienen una que no da abasto.

Entre los hechos del curso anterior que no se dejan de mencionar está la visita del agente Robin de la Seguridad del Estado, quien intercambió con el alumnado y explicó todo el empeño de los Estados Unidos en sembrar descontento y en captar a los jóvenes para sus fines de destruir la Revolución.

En el Ipvce no solo se trabaja por obtener medallas que avalan el conocimiento; la conciencia no queda a la espontaneidad.

 

 

Aventuras en el extremo más occidental de Cuba

Aventuras en el extremo más occidental de Cuba


Decenas de jóvenes voluntarios viven una experiencia singular en playas de la península de Guanahacabibes, como parte de un proyecto del Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana en el cuidado de las tortugas

GUANAHACABIBES, Pinar del Río.— La carretera que nos conecta con el faro Roncali es una línea negra que se pierde entre la vegetación. En ciertos tramos aparece ante los ojos del visitante algún venado que cruza presuroso la vía de asfalto para ganar la espesura del monte.
El sonido del mar llega desde cerca, mientras vuelan las mariposas en el verde entorno. Un buen síntoma, según explica nuestro guía, Abel Sosa Prieto, especialista ambiental del Parque Nacional Guanahacabibes, quien nos conduce a playa La Barca, de blanquísimas arenas y donde radica uno de los campamentos de monitoreo de las tortugas marinas.
En una casita rústica de madera y guano, acostados en hamacas mientras se abanican sin descanso para espantar mosquitos y jejenes, un grupo de jóvenes y un hombre protegido hasta las orejas conversan animadamente.
Son 15 días en campaña, con condiciones mínimas de subsistencia, a las que se entregan los amantes de los animales y la naturaleza. Si no fuera por las plagas y una puerca jíbara que acecha a cada rato en busca de comida, el sitio sería un paraíso, tal y como confiesan.
Yamilé Roque Braza es recién graduada de la especialidad de Biología de la Universidad de La Habana y vive en el municipio capitalino de Regla. Le ha sido difícil adaptarse a las condiciones de subsistencia, y los mosquitos se ensañan con ella, «pero el espectáculo de ver a una tortuga poner sus huevos, bien vale la pena», asegura.
«Tenemos hasta una iguana que nos visita en el horario del mediodía. En el aula universitaria jamás podrías soñar en las clases teóricas, que tendrías esa posibilidad. Es fundamental para nuestra formación», explica.
A su lado, en otra hamaca, Eloísa Rojas Fornaris y Roamsy Volta Rodríguez, ríen con picardía cómplice al afirmar que comparten el amor de pareja y también el que profesan a los animales; llevan un año de graduados de la mencionada especialidad y trabajan en el Centro de Investigaciones Marinas.
Abandonaron las comodidades de su casa y se internaron en Guanahacabibes para cuidar las tortugas. «Este es mi segundo año en esta aventura —refiere Eloísa—, y aunque como puedes ver estoy llena de picadas de mosquito, me encanta lo que hago, me siento útil y disfruto saber que doy mi aporte para que estos quelonios en extinción sobrevivan, porque también tienen derecho a ello.
«Esta semana estuvimos un día desde las diez de la noche hasta las dos de la madrugada esperando a que una tortuga verde pusiera sus huevos. Hizo siete nidos antes de realizar su depósito. Como la playa ha perdido algo de arena, mientras encuentran una piedra no desovan».
Elaine Campohermoso Martiatu, quien labora desde hace tres años en el citado centro, refiere que las caguamas son más vagas: ponen sus huevos en la primera línea de costa. Mientras conversa toma un sensor y parte rumbo a uno de los nidos marcados la noche anterior para tomarle la temperatura, uno de los tantos indicadores que deben anotar en una planilla en la que también registran el largo y el ancho del caparazón, la cantidad de huevos, si salieron en luna llena o en cuarto menguante y otros elementos del protocolo de investigación.
Estos animales, acota el guía, tienen sus requerimientos. Si ven luces blancas o escuchan voces altas se van y no colocan sus huevos.


El trabajo se reparte
René Pérez Martín es diseñador gráfico en el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Lleva diez años como voluntario en el proyecto y dice de forma jocosa que muchos de sus vecinos le dicen que está loco, pero después corren detrás de él para que les muestre las fotos de un espectáculo que persiguen numerosos turistas en el mundo, parte de los cuales llegan a la península para presenciarlo.
«Aquí en La Barca todos cocinamos y hacemos guardia para “playear” por la noche en parejas, y también tomamos fotos de la cara de las tortugas.
«Si hermoso es verlas anidar, más lo es presenciar el nacimiento de las tortuguitas. Y ver cómo corren en busca del mar, una etapa muy peligrosa, porque el cangrejo llamado fantasma y otros depredadores se las comen».
También participan en el cuidado de dichos animales el Cuerpo de Guardabosques, voluntarios de la comunidad de La Bajada y trabajadores del Parque Nacional.
A solo cinco kilómetros del faro Roncali, en playa Caleta Larga, encontramos cocinando en un caldero sobre piedras al licenciado en Biología Roberto Varela Montero, hijo de Fisco Varela, fallecido hace casi 11 años y uno de los personajes legendarios del llamado Cabo de San Antonio, a quien el periodista Luis Sexto le dio voz en su libro El Cabo de las mil visiones.
Varela Montero estaba acompañado por Florencio Ramos Borrego, de 62 años y residente en La Bajada, quien llevaba 15 días en el monitoreo, y confesó ser de quienes antes se comían a las tortugas y ahora las cuidan, porque el proyecto y las charlas impartidas por los trabajadores del parque le despertaron la conciencia de la importancia de cuidarlas para que no desaparezcan.
«No quería convertirme en un criminal matador de animales. La semana pasada también estuve en Playa Perjuicio con otros habitantes de La Bajada. En ese tiempo vimos 13 tortugas anidando», dice este también colaborador de las Tropas Guardafronteras.
Poco a poco la vida le gana espacio a la depredación. Estudiantes de Sandino y de la comunidad de Manuel Lazo también participan en la recogida de basura del litoral y en conferencias impartidas por los especialistas del parque, que cumplirá en diciembre su décimo aniversario y constituye un oasis en favor de la existencia y el equilibrio.
Esfuerzo de muchos años
El proyecto universitario para el estudio y conservación de las tortugas marinas se inició en 1998 por la Doctora María Elena Ibarra Martín, cuyas cenizas descansan en playa La Barca, como fue su voluntad, quien dedicó los últimos años de su vida a dicho monitoreo.
Actualmente la Doctora Julia Azanza Ricardo es quien coordina las actividades que se realizan en Guanahacabibes y declaró a JR que esta zona, y en particular las playas Antonio, El Resguardo, Perjuicio, Caleta del Piojo, La Barca y El Holandés, se encuentra entre los sitios más importantes del archipiélago cubano para el anidamiento de tortugas marinas y a cuya investigación se han sumado desde sus inicios 1 665 estudiantes y trabajadores de diferentes instituciones del país, e incluso de otras naciones.
Los participantes han logrado una estrecha relación con la naturaleza en el área de trabajo, porque laboran en condiciones naturales, en casas de campaña, sin luz eléctrica y tratando de causar la menor alteración del equilibrio ecológico del lugar.
Con el proyecto se recopilan datos acerca de la ecología de las tortugas, además de importantes estudios genéticos.
Entre los principales resultados la especialista citó la existencia de 720 hembras marcadas, 3 058 anidaciones verificadas y 41 113 neonatos liberados. Desde el punto de vista genético se ha descubierto que esta región constituye la más diversa del país, con 17 variantes genéticas diferentes (haplotipos) y una de las más diversas del Atlántico, lo cual aumenta su importancia para la conservación.
En estos momentos se trabaja en diferentes líneas de investigación, entre las que se destacan el seguimiento de las migraciones para determinar de dónde vienen y a dónde van las tortugas que anidan en dicha península, así como determinar posibles impactos del cambio climático en el proceso reproductivo de esta colonia de anidación.
La investigadora señaló que estos resultados son posibles gracias al esfuerzo de diversas instituciones, como la Universidad de La Habana, el Parque Nacional Guanahacabibes, el Cuerpo de Guardabosques, Guardafronteras, el Centro Nacional de Áreas Protegidas, el personal del radar meteorológico de La Bajada y del Centro Internacional de Buceo de María la Gorda.

Foto: Julia Azanza