Blogia
regalado.blogia.com

OTRO ARTÌCULO DE FIDEL.¿DÒNDE SE SEMBRARÀ EL MAÌZ PARA EL ETANOL?

OTRO ARTÌCULO DE FIDEL.¿DÒNDE SE SEMBRARÀ EL MAÌZ PARA EL ETANOL?

La internacionalización del genocidio

 

Alerta el Presidente cubano acerca de las desastrosas consecuencias para los países pobres del Tercer Mundo que tendría la decisión de convertir alimentos en combustibles, que son derrochados inescrupulosamente por los países ricos

 

Correo: digital@jrebelde.cip.cu

 

04 de abril de 2007 03:54:09 GMT

 La reunión de Camp David acaba de concluir. Todos escuchamos con interés la conferencia de prensa de los Presidentes de los Estados Unidos y Brasil, así como las noticias en torno a la reunión y las opiniones vertidas.

Enfrentado Bush a las demandas de su visitante brasileño sobre tarifas arancelarias y subsidios, que protegen y apoyan la producción norteamericana de etanol, no hizo en Camp David la más mínima concesión.

 El presidente Lula atribuyó a esto el encarecimiento del maíz, que de acuerdo con sus palabras se había elevado en más de un 85 por ciento.

Ya antes, el periódico The Washington Post publicó el artículo de la máxima autoridad de Brasil, donde expuso la idea de convertir los alimentos en combustible.

 

No es mi intención lastimar a Brasil, ni mezclarme en asuntos relacionados con la política interna de ese gran país. Fue precisamente en Río de Janeiro, sede de la Reunión Internacional sobre el Medio Ambiente, hace exactamente 15 años, donde denuncié con vehemencia, en un discurso de 7 minutos los peligros medioambientales que amenazaban la existencia de nuestra especie. En aquella reunión estaba presente Bush padre como presidente de Estados Unidos, que en gesto de cortesía aplaudió aquellas palabras, igual que todos los demás presidentes.

 

Nadie en Camp David ha respondido a la cuestión fundamental. ¿Dónde y quiénes van a suministrar los más de 500 millones de toneladas de maíz y otros cereales que Estados Unidos, Europa y los países ricos necesitan para producir la cantidad de galones de etanol que las grandes empresas norteamericanas y de otros países exigen como contrapartida de sus cuantiosas inversiones? ¿Dónde y quiénes van a producir la soya, las semillas de girasol y colza, cuyos aceites esenciales esos mismos países ricos van a convertir en combustible?

 

Un número de países producen y exportan sus excedentes de alimentos. El balance entre exportadores y consumidores era ya tenso, disparando los precios de los mismos. En aras de la brevedad, no me queda otra alternativa que limitarme a señalar lo siguiente:

 

Los cinco principales productores de maíz, cebada, sorgo, centeno, mijo y avena que Bush quiere convertir en materia prima para producir etanol, suministran al mercado mundial, según datos recientes, 679 millones de toneladas. A su vez, los cinco principales consumidores, algunos de los cuales son también productores de estos granos, necesitan actualmente 604 millones de toneladas anuales. El excedente disponible se reduce a menos de 80 millones de toneladas.

 Este colosal derroche de cereales para producir combustible, sin incluir las semillas oleaginosas, sólo serviría para ahorrarles a los países ricos menos del 15 por ciento del consumo anual de sus voraces automóviles.Bush en Camp David ha declarado su intención de aplicar esta fórmula a nivel mundial, lo cual no significa otra cosa que la internacionalización del genocidio.

El Presidente de Brasil, en su mensaje publicado por The Washington Post, víspera del encuentro en Camp David, afirmó que menos del uno por ciento de la tierra cultivable brasileña se dedica a la caña para producir etanol. Esa superficie es casi el triple que la que se empleaba en Cuba cuando se producían casi 10 millones de toneladas de azúcar, antes de la crisis de la URSS y del cambio climático.

 

Nuestro país lleva más tiempo produciendo y exportando azúcar, primero a base del trabajo de los esclavos, que llegaron a sumar más de 300 mil en los primeros años del siglo XIX y convirtieron la colonia española en el primer exportador del mundo. Casi cien años después, a principios del siglo XX, en la república mediatizada, cuya independencia plena frustró la intervención norteamericana, sólo inmigrantes antillanos y cubanos analfabetos cargaban el peso del cultivo y el corte de la caña.

La tragedia de nuestro pueblo era el llamado tiempo muerto, por el carácter cíclico de este cultivo. Las tierras cañeras eran propiedad de empresas norteamericanas o de grandes terratenientes de origen cubano. Hemos acumulado, por tanto, más experiencia que nadie sobre el efecto social de ese cultivo.

El pasado domingo primero de abril, la CNN informaba la opinión de especialistas brasileños, quienes afirman que muchas de las tierras dedicadas al cultivo de la caña han sido adquiridas por norteamericanos y europeos ricos.

 En mis reflexiones publicadas el 29 de marzo expliqué los efectos del cambio climático en Cuba, a lo que se añaden otras características tradicionales de nuestro clima.

En nuestra isla, pobre y lejos del consumismo, no habría siquiera personal suficiente para soportar los duros rigores del cultivo y la atención a los cañaverales en medio del calor, las lluvias, o las sequías crecientes. Cuando azotan los ciclones, ni siquiera las máquinas más perfectas pueden cosechar las cañas acostadas y retorcidas.

 Durante siglos no se acostumbraba a quemarlas, ni el suelo se compactaba bajo el peso de complejas máquinas y enormes camiones; los fertilizantes nitrogenados, potásicos y fosfóricos, hoy costosísimos, ni siquiera existían, y los meses secos y húmedos se alternaban regularmente. En la agricultura moderna no hay rendimientos elevados posibles sin rotación de cultivos.

La Agencia Francesa de Prensa transmitió el domingo primero de abril informaciones preocupantes sobre el cambio climático, que expertos reunidos por Naciones Unidas consideran algo ya inevitable y de graves consecuencias en las próximas décadas.

 

«El cambio climático afectará al continente americano de forma importante, al generar más tormentas violentas y olas de calor, que en Latinoamérica provocarán sequías, con extinción de especies e incluso hambre, según el informe de la ONU que debe aprobarse la próxima semana en Bruselas.

 

«Al final del actual siglo, cada hemisferio sufrirá problemas de agua y, si los gobiernos no toman medidas, el aumento de temperaturas podría incrementar los riesgos de “mortalidad, contaminación, catástrofes naturales y enfermedades infecciosas”, advierte el Grupo Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC).

 «En Latinoamérica, el calentamiento ya está derritiendo los glaciares de los Andes y amenaza al bosque del Amazonas, cuyo perímetro se puede ir convirtiendo en una sabana», continúa afirmando el cable.

«A causa de la gran cantidad de población que vive cerca de las costas, Estados Unidos también se expone a fenómenos naturales extremos, como demostró el huracán Katrina el año 2005.

 Sigue en  www.juventudrebelde.cu    

5 comentarios

Zenia -

Everson. Es bueno este movimiento de ideas.
Muchos proyectos han prometido aumento de fuentes de empleod y divisas para América Latina y después las transnacionales se las han ingeniado para llevarse la mayor parte.
También el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas)- un engendro anexionista- prometía esas mejoras, pero en la pràctica el cuerpo de leyes que proponía maniataba a las economías nacionales que tenían que estar en función de los intereses foráneos y no de los nacionales.
Desde muchos países ricos ya le tienen tirado el ojo a las fuentes de riqueza de América Latina(nichos de agua), por ejemplo.
Habría que cortarle el agua y la luz a las transnacionales ,como se dice popularmente, para lograr sembrar riquezas en América Latina, como está haciendo Venezuela, por ejemplo.

Everson -

Hola Zenia, sigue aqui una cópia de mis comentários en el blog de Jorge. Creo que my opinión también vale para tus comentários. Un saludo! Everson
-------------------
Hola Jorge:
Muy interesante tu texto. También partillo desta preucupación, baseada en este texto y los comentários de Zenia, desde el blog de ella.
Todavia, y in my opinión, creo que si este programa fuera muy bien administrado, poderia ser una fuente de empleos y divisas para America Latina. Por eso, creo yo, que no deveria ser descartado, claro está, una vez garantizadas las necesidades de America Latina em primer lugar.
Y para rematar, seria una boa respuesta de nuestros países a las inúmeras sanciones impuestas a nuestras exportaciones, desde USA y Europa. America Latina podrá ser el suministrador principal de matérias primas para el mundo. Pero, desta vez, tendrás que cumplir con nuestras condiciones! Un saludo.

Zenia -

Saludos Everson
Son preocupantes las perspectivas del mundo a partir del cambio climático, ello redundarà en más problemas mundiales para el acceso al agua y en el encarecimiento de los precios de los alimentos en el mercado mundial.
Hay millones de personas que sufren problemas con la alimentaciòn, ellos aumentarìan si las àreas destinadas a esos fines se convierten en fuentes de materias primas para combustibles.
Seguramente la mirada de los paìses del primer mundo se volverìa hacia América Latina, igual que en tiempos de la conquista.
Entonces el continente aportaba oro y otros metales, maderas preciosas para palacios.... seguirìa ese mismo ciclo.
La forma de disminuir la contaminaciòn ambiental debe basarse en la necesidad de que los paìses ricos, los mayores contaminantes, apliquen polìticas para reducir ese grave problema, que se arrastra desde los acuerdos de Kyoto.

Jorge Gajardo. Mis saludos. He leìdo su artìculo. Es interesante.
Resulta saludable que estos temas se debatan a nivel global.
Son muy serios los malos augurios de falta de agua y alimentso que deberà enfrentar la humanidad debido a los caprichos del clima que se ha sublevado contra la acciòn del hombre sobre él.
El mundo no puede vivir de que unas minorìas tengan autos relucientes y millones no tengan nada que llevarse a la boca.

Jorge Gajardo -

En mi blog hay un articulo sobre el mismo asunto,pero desde otra optica.

Everson -

Holá Zenia, que tal? Muy bien hecho este texto. Me gustaria anâdir algunas cosas. En Brasil desde la decada de 70 que utilizamos coches movidos com combustibles alternativos. El alcool proveniente de la caña de azucar, precisamente. Siempre me pareció un absurdo que nadie "se interesava" en adquirir la tecnologia brasileña de los motores movidos a alcoól, tendo en cuenta los inúmeros problemas que están realcionados con la principal fuente energética utilizada globalmente. El crudo. No entanto, y por motivos vários eso está cambiando. Yo creia que esta mudanza seria benéfica, no solamente para Brasil pero tambiém para todos los otros países envolvidos en ello. No entanto, después de leer su texto, me quedé con algunas dudas. Tendo en vista sus comentários, me gustaria seguir creyendo que el programa de los combustibles alternativos seria no solamente uma entrada de divisas para los países envolvidos pero tambíen una fuente de empleo para muchos que contribuirá para un mejor desarrollo de todos. No entanto sin un control sobre la produción y las areas de cultivo el proyecto entero podrá no funcionar y sucumbir, estoy de acuerdo. Pero, y en my opinión, no debemos matar la crianza antes de ella haber nascido, no? Esta no seria un gran oportunidad para america latina, una vez bien aprovechada? Que achais?