¿PAÌSES POBRES SE HARÀN RICOS?

Se ignora el hecho de que en la agricultura el mayor consumo en los países ricos se basa en menos consumo para las necesidades básicas y por lo tanto en más pobreza en los países pobres.
Se transfiere el control de los recursos de los pequeños campesinos y pescadores hacia las corporaciones del agronegocio; se destruye la base de recursos naturales mediante un uso no sostenible y en el proceso destruye el sustento de los pequeños productores y crea pobreza en lugar de eliminarla.
Habría que cambiar las reglas del comercio mundial, pero mucho más allá que la receta propuesta por el informe Oxfam Internacional, como ha advertido la publicación Znet
La receta de la liberalización del comercio y los mercados liberalizados se convierten en la razón de ser de la política económica.
Una expansión en el acceso a los mercados puede ayudar – dicen algunos- a los países a acelerar el crecimiento económico, mientras que al mismo tiempo crea oportunidades para los pobres. Esto vale especialmente para los productos agrarios y los bienes intensivos en mano de obra, ya que el sustento de tanta gente que vive por debajo de la línea de la pobreza se concentra en estos sectores.El acceso a los mercados se supone es la poción mágica para sacar a los más pobres de la pobreza. Sin embargo, el acceso al mercado no es más que otra palabra para orientarlo hacia la exportación y a ser dominado por la exportación.El comercio es sobre todo una relación entre un país exportador y un país importador. Al basarse por entero en el acceso al mercado de los países ricos importadores, se ocultan los costes económicos, sociales y ecológicos generados por las políticas agrarias obsesionadas por la exportación y dominadas por ésta en los países pobres del Tercer Mundo.
Aunque el acceso al mercado sugiere que se llama a los países ricos a hacer un sacrificio, son los países pobres a los que se pide un auténtico sacrificio.El aumento de las exportaciones agrarias y el acceso al mercado implica también un aumento del consumo en los países en los que el consumo no sostenible ya está empujando los limitados recursos de la tierra más allá de su capacidad.Ya que el comercio agrícola se basa en tierra, agua y biodiversidad, y la existencia de tierra y agua es limitada, las políticas agrarias orientadas a la exportación desvían la utilización de recursos naturales para producir a bajo costo productos de lujo en los países pobres, para consumidores ricos en los países ricos.
El Banco Mundial está exigiendo a todos los países del Tercer Mundo que encaminen su agricultura hacia una agricultura orientada a la exportación concentrándose en las exportaciones de carne, productos marinos, flores y vegetales. La "nueva" receta de Oxfam es la vieja receta del Banco Mundial de dar prioridad a la exportación. La única diferencia es que Oxfam la rotula en la jerga de la OMC como "acceso al mercado" mientras que el Banco la llama liberalización del comercio y reformas económicas. La receta deja de lado a los pobres por tres motivos.
Primero, desvía los escasos recursos de tierra y agua de la satisfacción de las necesidades locales de alimentos al suministro de los mercados de exportación, creando así hambre y condiciones para la inanición de las comunidades más vulnerables y marginales.
Es lo que ocurrió durante el colonialismo y está ocurriendo bajo la recolonización de la globalización. Como ha demostrado Utsa Patnaik, un conocido economista indio, bajo el régimen británico el consumo per capita en India declinó de 200 kg/ha en 1918 a 150 kg en 1947.
Las cosechas de granos no alimenticios se expandieron 10 veces más rápido que las de granos alimenticios, alimentando los mercados de exportación. La Gran Hambruna Bengalí que mató a 2 millones de personas fue el resultado. En Java, bajo el dominio holandés, las cosechas de exportación se expandieron en un 600%, mientras que el consumo de arroz en cáscara disminuyó de 199 kg/cop en 1885 a 162 kg/cop en 1940.
La relación inversa entre el aumento de las exportaciones y la disminución del consumo local y nacional de alimentos ha sido mostrada bajo las estrategias centradas en la exportación de los Programas de Ajuste Estructural del Banco Mundial.
En Nigeria, Etiopía, Sudán, Kenia, Tanzania y Zaire, que suman un 60% del África Sub-Sahara, ha habido una disminución de un 33% en la producción de cereales per capita y una disminución de un 20 por ciento en la producción general de alimentos por cabeza en menos de una década.
Todos los países mostraron un aumento de las exportaciones agrícolas per capita al mismo tiempo que disminuía la producción per capita de alimentos para el consumo.Oxfam, que comenzó como una agencia de socorro contra el hambre, parece haber olvidado sus orígenes y no ha presentado ni una sola vez el tema del derecho a los alimentos y del hambre en su capítulo sobre las exportaciones agrícolas.
En segundo lugar, la cifra de un ingreso de 100.000 millones de dólares adicionales para los países exportadores, oculta el costo para los ecosistemas locales y la subsistencia local cuando los campesinos y los pescadores son desplazados por las corporaciones de exportación y el agrocomercio, que utilizan sistemas no sostenibles para aumentar al máximo sus beneficios y utilidades.
9 comentarios
mario bosca perez -
Jordan Flight 45 -
nicole -
doy gracias porque están haciendo esto... chau!!!
Emmy -
Zenia (PARA EVERSON) -
Zenia -
Las polìticas internacionales de la OMC y el FMI estàn diseñadas para perpetuar ese estado de casos.
Piden liberalizaciòn en teorìa, pero mantienen altos aranceles para las exportaciones de las naciones pobres.
Everson -
Zenia -
duarte -
Vivimos en un mundo obsceno.