Blogia
regalado.blogia.com

CUBA INVESTIGA SOBRE EL ASERRÍN: FUENTES RENOVABLES

CUBA INVESTIGA SOBRE EL ASERRÍN: FUENTES RENOVABLES

Nuevo proyecto para utilizar el aserrín de forma ecológica

Científicos cubanos investigan el posible uso de este y otros residuos forestales en la producción de energía

Por: Zenia Regalado

Correo: digital@jrebelde.cip.cu

31 de julio de 2007 00:00:00 GMT

PINAR DEL RÍO.— Los residuos forestales, sobre todo el aserrín, son altamente contaminantes para el medio ambiente. No son pocos los expertos y las instituciones a nivel global y local, incluida la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) que, de un tiempo a la fecha, advierten sobre el impacto del aserrín como agente contaminante del suelo y del agua.

Sin embargo, todavía se acumulan en los patios de los aserríos o son vertidos en los alrededores de comunidades rurales, con el consecuente perjuicio para todos. Téngase en cuenta además que la degradación natural de los residuos de la industria maderera es casi nula.

Pero hay más por lo que preocuparse. Estos subproductos reducen el espacio disponible en los centros de elaboración de la madera y con ello la movilidad necesaria para la producción; generan y acumulan polvo en el aire, que conlleva otro mal, el de la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera, y perjudican la salud de los trabajadores y de los habitantes de zonas cercanas a los aserraderos, a la vez que suponen otros problemas ambientales por incendios y autocombustión.

El aserrín acumulado en el bosque o en los aserraderos constituye un depósito y un foco para la propagación de hongos (especialmente de los géneros Fomes, Schyzophylum y Polyporus, entre otros) que provocan la podredumbre de árboles moribundos o muertos con un contenido de humedad relativamente alto. Los residuos pueden ser un medio ideal para la propagación de plagas y enfermedades.

La cuestión del uso de los desechos madereros es muy compleja, sobre todo en los países en desarrollo, y depende de consideraciones económicas y de medios de transporte.

¿Cuál es la experiencia de Cuba en el manejo de sus recursos forestales? ¿Se está al tanto de la necesidad de un uso sostenible y racional de las materias primas de la industria maderera, así como de sus derivados y sus residuos? Ahora que hablamos de Revolución Energética ¿Es posible utilizarlos desde los puntos de vista ecológico, económico y energético?

Desandando pinares y aserríos

Los cuatro aserríos más grandes de Pinar del Río son La Jagua, La Paloma, Pons y Macurije, en los que se procesan unos 30 000 metros cúbicos de madera al año, y hay otros dos significativos, en el municipio cabecera provincial. Son estos Lazareto y el de la carretera a San Juan y Martínez.

La madera de pino es la más empleada, pues este árbol constituye la mayor formación boscosa en el centro-norte de la provincia.

Según fuentes consultadas, uno de los problemas de contaminación más importantes de Vueltabajo es la acumulación de aserrín por más de 20 años.

Un proyecto investigativo sobre cómo usar de una forma ecológica y económicamente sustentable los residuos de la industria maderera está en fase de inicio por parte del Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales (ECOVIDA), en Vueltabajo. Su nombre: Desarrollo de un producto aglomerado o densificado a partir de residuos de la industria forestal en Pinar del Río.

Según el doctor en Ciencias Ecológicas César Figueroa Sierra, investigador de ECOVIDA y uno de los autores del proyecto dirigido por el máster Iván Relova Delgado, la acumulación de esos residuales provoca diversos problemas, como los citados anteriormente, «aunque hay dificultades indirectas que aún están por evaluar, entre las que se encuentran la contaminación de acuíferos, y la acidificación de los suelos, según evidencias recogidas en estudios anteriores y que son empleadas en nuestro trabajo».

Con anterioridad, en Cuba se han realizado estudios muy fructíferos sobre el empleo del bagazo de caña, por ejemplo en la elaboración de tableros y como fuente de energía en los propios centrales azucareros.

Lo mismo se ha hecho con residuos de la industria tabacalera (tallos de la planta de tabaco), para tableros y muebles.

Con el aserrín se han tenido experiencias similares, pero debido a los excesivos costos de transportación y la falta de tecnología para los diferentes procesos, son insuficientes las cantidades para tales usos.

Igual tendencia existe, según los autores, con las producciones artesanales para la obtención de energía (fogones eficientes de aserrín, bloques aglomerados y tableros de baja densidad, con baja calidad).

Todo esto conlleva a un estudio a partir de las variables que presenta el aserrín para entrar en un proceso de compactación a escala piloto o industrial.

Los autores del nuevo proyecto territorial, que todavía no ha concluido, se basaron para su trabajo en esos vacíos que aún quedan por precisar.

Su objetivo específico es la evaluación y aprovechamiento de los residuos del aserrín de coníferas procedentes de las industrias forestales en Pinar del Río, como elementos aglomerados para la industria del tablero o la generación de energía.

artìculo  completo en:

http://www.juventudrebelde.cu/

0 comentarios