Es horario de receso. Niños y   adolescentes alborotan con su alegría de un lado para otro. Los más pequeños   juegan en el parque infantil rústico, construido hace años con apoyo de la   comunidad, otros ríen y conversan en grupos.    Se trata del centro mixto de Primaria y Secundaria Francisco Vicente   Aguilera, en Pons, Minas de Matahambre, entre los mejores de la provincia por   sus resultados integrales.    Jorge Alejandro Gato, de noveno grado, confiesa no tenerle miedo a la tierra.   Sus abuelos son campesinos y siembran de todo, por eso pertenece al círculo   de interés de Agronomía. En total lo integran 55 estudiantes de ambas   enseñanzas.    "Me gusta saber cultivar la tierra. Mi padre trabaja en Comercio y   Gastronomía, pero ayuda a mis abuelos, con él he aprendido que ella es fruto   de riquezas", afirma.    El presidente de la CPA Celso Maragoto visita con frecuencia la escuela y   lleva a los muchachos del círculo de interés para que vean todo lo que se le   hace en la práctica a los cultivos.    Jorge Alejandro ya llenó su boleta para continuar estudios como técnico medio   en Agronomía, una de las especialidades priorizadas. Cuenta también que con   los softwares educativos del aula de Computación han podido acercarse a la   vida de plantas y animales.    Esther María Valdés, de séptimo grado, es aún más conversadora y locuaz.   Integra el círculo de interés Forestal. Una vez a la semana reciben   asesoramiento en la escuela o en el aserrío de Pons, en el cual su mamá es   ingeniera forestal y por ese motivo cumplió misión internacionalista en   Venezuela. La hija quiere estudiar la misma especialidad que la madre, de   ella asimiló el amor por el entorno.     ¿Qué has aprendido en el aserrío?  "Los tipos de madera y cómo se trabaja con ella".    ¿Sabes lo que se hace allí con los desechos?  "Se aprovechan para cocinar en numerosas casas, también como   fertilizantes".  A esta avispada pionera le gustan los árboles y trabajar en el bosque. De tal   palo tal astilla, como asevera el refranero popular.    PIONEROS CON VOZ   Las   inquietudes pioneriles son escuchadas por los directivos del centro. Rosmeidy   Reinoso López es la presidenta de los pioneros de secundaria básica y pone   varios ejemplos que así lo demuestran. Una de esas opiniones era la   existencia de huecos en el piso de varias aulas de la instalación,   mayoritariamente de madera y fibra.    Con la ayuda de un padre se rellenaron los orificios hasta tanto se dé una   solución más completa. Las autoridades municipales de Educación ya conocen   esta dificultad.    Otra situación es el mal estado de las pizarras, algunas se han cambiado y   otras se pintaron, pero aún todas no están en buenas condiciones.    María Peñate González, directora de la escuela, que pertenece al Plan   Turquino, afirma que si algo no falta en el centro es un maestro frente al   aula para los 407 alumnos de las dos enseñanzas.    ¿Qué dijeron los pobladores cuándo se creó el centro mixto?   "Se hizo como parte del cumplimiento de los Lineamientos del Partido,   con el objetivo de acercar más a los estudiantes a su hogar, además del   necesario ahorro de transporte y otros insumos.    "La población se sintió bien por tener a sus hijos más cerca de la casa,   así la familia puede   jugar un mejor papel en su formación y apoyar la labor de la escuela.    "Con esta variante se fortalece la entrega pedagógica de la Primaria a   la Secundaria y el seguimiento al alumno. Los de sexto grado cuando concluyen   continúan en el mismo plantel.    "Si hay una buena organización escolar no entran en conflictos las dos   enseñanzas. Tenemos 76 trabajadores, 60 son docentes y de esta cifra, 10   están en formación y discuten en este curso su trabajo de diploma, lo cual es   otra fortaleza, unido a que tenemos nueve con la categoría máster".     A su modo de ver en qué tiene que avanzar más el colectivo.   "Lo fundamental es que en este plantel se conoce donde están las   fortalezas y las   debilidades para perfeccionar la labor educativa".    El centro posee un laboratorio con 10 computadoras en las cuales los alumnos   tienen tiempo de máquina desde el primer grado; media hora un día a la semana   en Primaria, y en Secundaria dos turnos para interactuar con los programas   educativos, además cuentan con una biblioteca para consultar bibliografía.     Olga Lorenzo Véliz es una de las instructoras de arte de la brigada José   Martí que trabaja en la escuela y no tiene dudas de que este es el centro   cultural más importante de la comunidad.    "Atiendo mis talleres -argumenta- de Música, Danza, Teatro y Artes   Plásticas y con ellos apoyo los matutinos, las efemérides, contribuyo a crear   el gusto estético y también interactúo con los aficionados de la comunidad   que se presentan en el cine y en el círculo social".    Otros círculos de interés como el de Pedagogía y Literatura también funcionan   en la "Francisco Vicente Aguilera". Así comienza el camino del amor   por los libros y el conocimiento.     Foto:   Santiago Calero  | 
0 comentarios