El hip hop en Cuba

A Cuba también llegó el hip hop surgido en los barrios marginales de Estados Unidos.
En http://www.stormpages.com/marting/rap.htm leo una entrevista hecha por Manuel Enríquez Lagarde sobre el tema en el que se establecen las diferencias en el modo de decir y hacer esta música en aquella nación, y en la isla caribeña.
En ese material Alpidio Alonso, presidente de la Asociación Hermanos Saíz (agrupación de jóvenes creadores), reconoció que los raperos cubanos enfocan en sus textos la realidad cubana con una intención positiva y que las preocupaciones que manifiestan los raperos son congruentes con el sentido de justicia de la Revolución.
“La Revolución nació eliminando la discriminación racial y que los raperos estén preocupados por los prejuicios que sobre este tema aún persisten es algo importante. Además cuentan con la posibilidad de expresar sus preocupaciones. La Revolución es la que propicia ese tipo de espacios”, aseveró Alpidio.
Por estos días, en esta ciudad de Pinar del Rìo se retomó el tema en un intercambio de reflexión auspiciado por la Asociación Hermanos Saíz –que cumple 20 años- En la provincia de Pinar del Río existen 26 agrupaciones de rap, y entre ellas los integrantes de las de mayor calidad son los que integran la citada asociación, que desde su constitución se ha propuesto mantener las raíces auténticas de la música cubana.
Varios raperos expresaron en ese escenario de debate la necesidad de continuar estudios de música para elevar la calidad de lo que le ofrecen al público en presentaciones y festivales de ese tipo.No solo en el rap, también en otras tendencias musicales como el pop –como el dúo guantanamero Buena Fe-, los textos de las canciones reflejan los matices de la sociedad, sus carencias e imperfecciones, y es lógico que así sea, si se tiene en cuenta la juventud, ímpetu y buenas intenciones de los jóvenes creadores.
En los textos de Buena Fe se habla de una zanja que corre por un barrio llamado dulcemente “periférico”.En un reciente festival de hip hop celebrado en la capital del país participaron más de sesenta agrupaciones, y entre ellos 14 grupos de provincias.Hubo una fuerte representación internacional. Sesionó durante tres días un coloquio sobre este tipo de mùsica, donde se debatieron temas relacionados con el rap y determinados fenómenos sociales.
Se le dio espacio al graffiti en el Festival, una muestra de video, de fotografía.Cuba creará una agencia de rap que va a promover nacional e internacionalmente el trabajo de los mejores representantes de este género.Estas agrupaciones han actuado en peñas como la de la Madriguera, Alamar, El Café Cantante, el Salón Benny Moré y el Salón Rosado.
Se escuchan y siguen en Cuba todos los ritmos en una apertura cosmopolita que no niega ninguna tendencia.Ahora mismo se desarrolla en Ciudad de La Habana el evento Boleros de Oro con la presencia de intérpretes de nueve países.
Los boleros cubanos influyen en la música, el cine y la literatura del continente, al igual que la música bailable hecha en la isla.Coexisten corrientes de diverso tipo, pero siempre se trata de mantener la originalidad cultural que es precisamente lo que cultivan las agrupaciones màs reconocidas internacionalmente, la Orquesta los Van Van entre ellas.
8 comentarios
Don Chu -
Chu
http://verdeluz.blogspot.com
zenia -
Dichosos los ojos que te leen.
Así es, son 26 las agrupaciones de este tipo que hay por acá, no quiere decir que todas tengan la calidad requerida. Están integradas por jóvenes aficionados, realmente. realmente son unas dos so tres las que tienen un verdadero futuro en el género, por lo menos hasta ahora.
Bob Marley me encanta. Acerca de él ha dicho el músico cubano Juan Formel, director de la veterana orquesta Los Van Van: nadie como Marley para decir en tan poco un mensaje tan fuerte: "las mujeres no lloran".
¿Te acuerdas de Bonny M?. También me gustaban por su manera caribeña de decir, había algo mágico en ellos.
enrique -
Zenia -
Me gusta mucho tu página, hecha desde la espiritualidad.
Seguiré tu estrella.
Edwin. Es todo un honor tenerle por acá profesor. Interesante casualidad la de esta película. Como escribí en tu página: recientemente tres reos se "suicidaron" en esa cárcel norteamericana sobre la que pesan acusaciones múltiples por malos tratos con los detenidos, personas de unas 40 nacionalidades.
José Antonio. Gracias, seguimos en contacto.
Ifought The Law. Eres muy abierto al universo. Hay algunas cosas del hip hop que me gustan, otras no; pero no lo rechazo totalmente como manifestación cultural.
Me alegro mucho siempre que te tengo por acá.
I Fought The Law -
José Antonio -
Saludos
Edwin Vázquez -
Sobre el comentario que me dejaste relacionado con Guantánamo te dejé este comentario en mi blog que comparto aquí:
Querida Zenia:
Precisamente hoy estrena en los Estados Unidos la película "The Road to Guantanamo", dirigida por Michael Winterbottom y Mat Whitecross que pinta, según el crítico de de la reseña, un cuadro crudo y patético de la realidad guantanemera. La película relata la historia real de tres musulmanes británicos que fueron capturados en Afganistán y enviados a Guantánamo. Por supuesto no he visto la película. Pero ya preveo que me será difícil verla.
CinQue -
Muaaaa