REVISTA DIGITAL DE PERIODISMO:UNIVERSIDAD DE LA HABANA

El doctor Julio Garcìa Luis, decano de dicha facultad escribe en dicho sitio web un amplio artìculo profundizando acerca de las diferencias entre la visión desde la dominación y la visión desde la resistencia, en la que se enfrentan a menudo los globalofílicos y los globalofóbicos.
Las relaciones interculturales afirma el especialista- son tan viejas como el mundo. ¿Por qué, al cabo de miles de años, este problema ha adquirido la preeminencia actual? Ello obedece posiblemente a: 1) la internacionalización vertiginosa de la vida en el planeta, debida al proceso de globalización neoliberal y al cambio tecnológico que lo acompaña, 2) las formas hegemónicas agresivas que adquieren las relaciones culturales a nivel mundial, y también, hasta cierto punto, 3) por la presencia de un discurso sobre derechos humanos, que obliga a tomar en cuenta las nociones de identidad, derecho de los grupos minoritarios, asimetrías de desarrollo, invasión cultural y otras.
Màs sobre el tema en http://mesadetrabajo.blogia.com/
PROFESORA DE ESA FACULTAD
Iraida Calzadilla, periodista y profesora de la Facultad de Comunicaciòn de la Universidad de La Habana tiene un blog en la categorìa de personal y docente:
http://islalsur.blogia.com
en el cual incluye trabajos periodìsticos realizados por sus alumnos.
2 comentarios
Zenia -
Suelen muchas veces ser el mismo terreno comùn los mismos argumentos globalizados y repetidos: modas, fùtbol, faràndula,chismes de actores y actrices. ¿Y la vida de los seres comunes dònde aparece y a quièn interesa?. Esos seres comunes tambièn tienen rostro. Internet no siempre los refleja debido a la homogenizaciòn de gustos, estànderes, estereotipos.
Hasta pronto
Gaiar -