Blogia
regalado.blogia.com

LA ESCLAVITUD Y CULTURA AFRO EN CUBA

LA ESCLAVITUD Y CULTURA AFRO EN CUBA

Como animales sangrantes fueron traídos hasta 1870, durante casi cuatro siglos,  los esclavos arrancados del corazón de África y que trajeron consigo sus dioses, cultura, mitos, bailes, tradiciones orales.

Aunque la metrópoli española trató de convertirlos a la religión católica, no lo lograron. La cultura yoruba entró en Cuba para quedarse y alimentar la música isleña con estilo marcado por los tambores batá; o las formas estéticas de manifestación de la negritud.

Lo cubano se fundió a partir de la unión de lo afro y lo español.

La doctora Berarda Salabarría Abraham tiene un interesante trabajo acerca de cómo encontrar en el Archivo Nacional de Cuba fondos documentales en los que aparecen desde el origen de las diferentes etnias de la sangrienta y forzosa inmigración de esclavos, desde la costa atlántica del continente africano; la legislación para regular dicha práctica; solicitudes de licencias para el tráfico legal; los contratistas de esclavos; el traslado y los desembarcos, entre otros asuntos, hasta documentos relacionados con la prohibición y abolición de la esclavitud. 

En informes ingleses de la época colonial –cita la experta- , aparecen numerosos nombres de los mercaderes que manipulaban desde La Habana el contrabando de negros en el Caribe y el sur de los Estados Unidos, los cuales pueden encontrarse en algunos de esos fondos documentales, tales como Julián de Zulueta; Francisco Marty y Torrens; Francisco Durañona (a) Caña Brava; Pedro Forcade; la Casa Cuesta; Pascual Goicochea; Manzanal y Co.; José Ricardo O'Farrill; Salvador Samá y Joaquín Gómez, quienes contaban con el apoyo de grupos reaccionarios, principalmente norteamericanos.  

 

Entre marzo de 1806 y febrero de 1807, entraron a la bahía de La Habana más de 30 barcos con bandera y tripulación norteamericana consignados a numerosos comerciantes establecidos en el país y que trajeron en sus bodegas más de cinco mil africanos para ser vendidos como esclavos, lo cual aparece en el Libro 4 611 de la colección Miscelánea de Libros del Archivo Nacional de Cuba.

Son datos de gran interés y bibliografía insoslayable en estos días en los que aparecen diversos trabajos en los medios de comunicación cubanos relacionados con el impacto de las religiones africanas en la cultura cubana.

Recuerdo que hace algunos meses una lectora argentina nos preguntaba por qué en Cuba a pesar de tan elevado nivel de instrucción y de acceso masivo a la educación, se hacía tanta referencia a la santería y otras prácticas venidas de África, la respuesta la dimos en los párrafos anteriores. Se trata de nuestro pasado, que aflora en el presente, y seguirá haciéndolo en el futuro.  

 

 

 

 

0 comentarios