LOS HABANOS, SILVIO Y EL BLOQUEO A CUBA
Acabo de leer en Cubainformación.tv - Entrevista a Silvio Rodríguez. Poeta y músico las respuestas que da el autor de Cita con ángeles relacionadas con la sociedad cubana actual, con los jóvenes, los artistas, el bloqueo. De todas ellas, con la que coincido más es con su aseveración de que “ entre dos sistemas imperfectos escojo el que apuesta por la solidaridad humana, por la igualdad de oportunidades a los que nacen, tengan la cuna que tengan”.
Y esa es, a mi modesto modo de ver, la esencia que motiva a la inmensa mayoría de los cubanos, a pesar de vivir en una sociedad imperfecta; pero que también comprende lo cavernícolas que resultan noticias como ésta: Multan a 14 estadounidenses con 20.300 dólares por comprar Habanos ...
Parece el colmo de la paranoia. Nací en San Juan y Martínez, dicen de este pueblo que es la tierra del mejor tabaco del mundo; yo no fumo; pero jamás podría entender - como tampoco mis coterráneos- que se persiga a alguien por fumar lo que salió de aquellas vegas.
Si es cierto lo que afirma la administración norteamericana: “el bloqueo es un pretexto del régimen castrista”; ¿por qué no lo eliminan?.
El gobierno de Estados Unidos no aplica similares medidas contra naciones que fueron connotados enemigos políticos suyos, como China y Viet Nam, ¿por qué en el caso cubano insiste en mantener absurdo tan inhumano?
Nadie que viva y trabaje en esta pequeña isla puede comulgar con semejante aberración que predetermina una buena parte de los destinos de quienes aún no han nacido en este pedazo del Caribe.
En un grupo de estudiantes universitarios varios se preguntaban en estos días por qué la gran potencia era tan ducha en estereotipos relacionados con los derechos humanos, y sin embargo, arrastraba esta asignatura, que no es la única ni mucho menos.
La invisibilidad del tema es tal, que existe hasta el eufemismo “embargo” para encubrir el rastreo y penalización que realiza la Oficina de Control de Activos Cubanos (OFAC) con toda empresa y ciudadano que viole lo establecido en cuanto al comercio con Cuba.
BOTONES DE MUESTRA
• En marzo de 2005, la representación en Canadá de la compañía norteamericana International Flavors and Fragances, comunicó a la empresa canadiense Reuven International, su decisión de no venderle más aromas para la fabricación de alimentos instantáneos con destino a la empresa mixta canadiense-cubana Coracan S.A., lo cual ha afectado desde el pasado mes de mayo la producción en Cuba de refrescos instantáneos. Esta operación se hacía con la compañía canadiense Reuven Internacional, dada la imposibilidad de contratación directa, lo que ya encarecía la transacción en un 8%.
• Durante el 2004 y hasta el presente, el Gobierno de los Estados Unidos ha mantenido la prohibición al laboratorio europeo Intervet Holanda, para la venta a Cuba de vacunas destinadas a la prevención de enfermedades aviares, alegando que contienen un 10% o más de antígenos producidos en los EE.UU. Esta prohibición incluye la vacuna Marek, específicamente destinada a un tipo de enfermedad aviar y la vacuna cuádruple, contra otras enfermedades como Gumboro, New Castle, Bronquitis y Reovirus. Cuba tiene que adquirir las referidas vacunas a través de terceros países, con diferencias de precios que aumentaron – con relación a los precios que el país pagaba en el pasado a la firma WINCO –, de 7 a 9.50 dólares la unidad en el caso de la vacuna Marek y de 68 a 150 dólares la unidad para la vacuna cuádruple. Al afectar la masa avícola en la Isla, se pretende cortar una importante fuente de proteínas en la alimentación del pueblo cubano.
En marzo de 2005, se le solicitó a la firma VAFE S. A. DE C.V. el producto FENOL, que se emplea en la fabricación del cabo de las ollas. Esta empresa, después de iniciar su oferta, se vio obligada a suspenderla, debido a que el material era de procedencia norteamericana.
Se decidió entonces cambiar la tecnología utilizando el POLIPROPILENO. Se solicitó a la firma INDELPRO S. A. una oferta de este material. Se recibió una propuesta con un buen precio (mil 200 dólares la tonelada), que el proveedor canceló al conocer que el destino era Cuba.
Se procedió seguidamente a firmar contratos para la compra de 185 mil unidades de la marca EKCO. Se realizó la transferencia del dinero a través de MOTOINSA al banco mexicano BANAMEX, filial del Banco norteamericano “CITYBANK”. La operación fue frustrada, como consecuencia de las presiones de las autoridades norteamericanas.
SALUD
• Con relación al tratamiento del cáncer, no se han podido adquirir los recambios y las fuentes radiactivas para dos máquinas de carga diferida automática para el tratamiento de tumores ginecológicos (equipos de braquiterapia), adquiridos a la empresa canadiense MSD NORDION, pues dicha empresa vendió la marca de estos equipos a la firma norteamericana VARÍAN. Como consecuencia, 120 pacientes no pudieron recibir la mejor opción de tratamiento hasta que dichas máquinas fueron sustituidas por otras de procedencia europea.
• La Compañía RADIOMETER, productora danesa de Gasómetros – equipos que se utilizan en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales para el análisis de gas en sangre –, con vínculos directos con la empresa importadora MEDICUBA por más de 35 años, fue forzada en 2004 a cerrar su representación en La Habana, al ser adquirida por la compañía estadounidense “DONAHER”, imponiendo gastos adicionales al sistema de salud cubano en el orden de 200 mil dólares al año.
• En octubre de 2004, especialistas del Hospital “Hermanos Ameijeiras” solicitaron a los representantes de la compañía japonesa Hitachi High-Technologies Corporation la adquisición de un nuevo microscopio electrónico para la reposición de uno que data de hace 20 años y aún presta servicios en el laboratorio de Anatomía Patológica de esa institución. Los ejecutivos de Hitachi confirmaron que no podían colaborar con Cuba, porque la política de su compañía era la de respetar el bloqueo impuesto por los EE.UU. a nuestro país. La comercialización de un solo microscopio electrónico con un costo aproximado de 400 mil dólares no fue lo suficientemente atractiva como para intentar cambiar la política comercial de la compañía. Esgrimieron como problema crucial, el tema de la imposibilidad de ofertar el servicio post-venta. Aún cuando los ingenieros cubanos pudieran ser entrenados en fábrica, argumentaron que la obtención de licencias comerciales de exportación a través de la Cámara del Comercio de los EE.UU. era complicada y podía ser costosa.
EDUCACIÓN
• Entre febrero y abril de 2005, a Cuba le fue negada la conexión con el supercomputador de la Universidad de Minas Gerais, Brasil, aduciendo que la contratación de tal servicio excluye de forma explícita aquellos países bloqueados por los Estados Unidos. La negación del acceso a supercomputadores, ubicados en ciertas universidades latinoamericanas, limita el trabajo cooperativo con otros grupos académicos internacionales y en el desarrollo de investigaciones de punta como la informática, la nanotecnología, las neurociencias y la meteorología. Por ejemplo, el grupo de química computacional de la Facultad de Química de la Universidad de La Habana, al serle denegado el acceso al supercomputador y a software especializado, ve limitado el alcance de sus resultados científicos y con ello, el intercambio con otros grupos de punta del mundo.
QUIENES DICEN QUE EL BLOQUEO NO EXISTE PUEDEN LEER MÁS EN:
Ejemplos de afectaciones por la aplicación extraterritorial del ...
0 comentarios