Poesía y tradiciones junto a un río. En Pinar

Cerca de una de las riberas del Río Guamá, en la ciudad de Pinar del Río, este primero de agosto, en la Casa de la Décima Celestino García, los poetas Lorenzo Suárez Crespo, Juan Montano y Oscar Santana Scull presentaron los nuevos textos recibidos como obsequio del Frente de Afirmación Hispanista de México contentivos de dos antologías de poesía personales y una Antología del Arquetipo Cósmico Verde, así como la Revista Hispanoamericana Norte.
También fue presentado el último número de la revista vueltabajera Cauce, que incluye ensayos, artículos, poesías, décimas y otros textos en los que se aborda la rica historia socio cultural de la más occidental de las provincias.
Un Plegable del poeta José Lorenzo Delgado propició también el acercamiento a la creación poética en la zona más occidental de Cuba en uno de sus improvisadores más importantes y con razón llamado el Rey del Pie Forzado.
Así se da continuidad en la periferia de la capital vueltabajera a los festejos del verano los sábados por la noche con una convocatoria que ofrece muestras de los gustos y preferencias de la zona por el folclor campesino y la improvisación del verso.
Una amplia información que nos ha hecho llegar el poeta Lorenzo Suárez Crespo destaca que la escena estuvo movida por la ronda de los poetas en sus más variados temas de presentación, los tonadistas, los espacios del pie forzado y el piropo cantado, así como su plato fuerte en las controversias, entre las cuales se destacaron las protagonizadas por los niños Yoan y Manuel Miló, del taller de repentismo infantil, así como la de los poetas José Lorenzo Delgado y Osvaldo Díaz, quienes, en algunas de sus obras expresaron:
José Lorenzo
Nos convoca la malara
Con el fuego del verano
Como si ardiera en la mano
El verso que se dispara.
Se hace después lluvia clara
Que va destilando en flor
Cuando en la voz del cantor
De octosílaba altivez,
nos vuelve a unir otra vez
Un clima de paz y amor.
Osvaldo
La malara vuelve a ser
Entre celaje y campiña,
Lorenzo, como una niña
Con el alma de mujer.
A ella le saben poner
El fuego del corazón
Los que vienen con pasión
Al Guateque de Montano
Igual que vuelve un cristiano
A un culto de religión.
Los solistas Abdiel Madera, Celín Cruz, del municipio cabecera provincial y Jesús Suárez, de Bahía Honda, le dieron el toque distintivo de ciertos giros de la música popular, desde el bolero hasta la canción como expresión de sus ritmos en la preferencia popular.
Uno de los invitados de la noche para el tema El humorismo fue Jesús Valdés, fonomímico conocido por Pachi.
Oscar Santana Scull, poeta y declamador ofreció una de sus versiones líricas sobre el son en décimas con el título A mí que me den el son acompañado por Fulgor Campesino.
La noche tuvo su cierre con un “popourrí” interpretado por este grupo musical y disfrutado por los amantes del baile que no perdieron la oportunidad para despedir el primer sábado de agosto cerca de la medianoche con verdadero calor humano en las alas del verso y la canción campesina, ingredientes rítmicos de nuestro sentido de pertenencia e identidad.
Tiene la décima en Cuba asentamiento en la cultura popular, en las tradiciones campesinas, pero también se cultiva en espacios citadinos de toda la isla en los que paulatinamente gana terreno la experimentación en la modalidad escritural, tal y como lo refleja un blog especializado en el tema: http://peglez.blogspot.com
Foto: Casa de la décima de Pinar el sábado en la noche. Cortesía de Lorenzo Suárez Crespo.
0 comentarios