
Cada joven cubano tiene derecho
a una carrera universitaria
En Cuba, cada joven graduado de bachiller al concluir el instituto preuniversitario puede matricular una carrera universitaria, una quimera en muchísimos lugares del mundo, sobre todo para quienes pertenecen a los sectores más humildes de cualquier sociedad.
La cantidad de estudiantes que concluyen el bachillerato en Pinar del Río este curso es de 3 000, y cada uno de ellos tiene asegurado un asiento en la enseñanza superior.
Para carreras pedagógicas hay 1 524 plazas, para Ciencias Médicas 1 198 plazas, de ellas 415 de Medicina; 30 de Estomatología; 320 de enfermería; 404 de tecnologías de la salud, y 29 de Sicología Médica.
Hay otras opciones como 193 capacidades para ingenierías, ciencias técnicas y naturales; 22 de ciencias biológicas; 133 de ciencias humanísticas, entre ellas: Derecho, Socioculturales, Psicología de la Salud –las de mayor cantidad en esta rama– Historia, Historia del Arte, Sociología, Lengua rusa, Francesa y Alemana, Bibliotecología, Filosofía, Letras, Psicología, Periodismo y Comunicación Social.
Pinar del Río tiene 20 institutos preuniversitarios que gradúan bachilleres, enseñanza decisiva para el desarrollo de importantes programas de la Revolución dedicados a áreas sociales como la educación y la salud.
De los institutos preuniversitarios egresan los jóvenes que se incorporan a programas de una elevada connotación, como el de trabajadores sociales y diferentes áreas relacionadas con la salud pública.
Ello explica que con vistas al venidero curso escolar –a iniciarse en septiembre- ya se trazan estrategias para fortalecer la calidad de la enseñanza en esos centros, que constituyen microuniversidades con doble función: preparar a los estudiantes y formar a los jóvenes profesores pertenecientes a la universidad pedagógica.
Estos últimos desde el segundo año de la licenciatura en Educación se insertan directamente en un centro educacional a impartir clases, en cada uno de los cuales tienen a un tutor de experiencia que los asesora en su entrenamiento.
A pasos acelerados marcha la tercera Revolución educacional- como la han llamado algunos- que tiene lugar en Cuba y que busca multiplicar el conocimiento y mejorar la calidad de vida de la población en múltiples esferas sociales.
Lo que ocurre en Pinar del Río- la provincia más occidental de Cuba con una población de unos 734 000 habitantes- es un sólo un botón de muestra de lo que se hace en toda la nación.
15 comentarios
Zenia -
wenuan -
Zenia -
Zenia -
Comentario de un bloguero chileno
¡Qué ganas de ver a tantos jóvenes de las villas pobres de mi Chile
tener la oportunidad de hacer carrera universitaria! Me alegro tanto
de las consolidaciones de la Revolución. Lo importante, en mí opinión,
es que ella sea permanente. Revolucionar la Revolución.
El comentario firmado por un nombre de reptil, y tan inexistente al mismo tiempo
- no tiene la más mínima idea de vuestras dificultades y habla desde
la "Comunidad" que ya extrae su plusvalía del Tercer mundo hace mucho
tiempo. Celebro la educación cubana, la salud para todos y no sujeta
al mercado - ¡eso es libertad - y también celebro los avances del
proceso venezolano y me alegro mucho de la nacionalización de los
hidrocarburos en Bolivia. Ojalá acá en Chile se volviera a recuperar
el cobre para el país al que ya las "privatizaciones" han arrebatado
más del 60%.
Si no fuera porque le tengo cierta fobia a los huracanes ya estaría
aplaudiendo allá mismos vuestros éxitos.
Parabienes.
--
Marco A. Braghetto P.
S.S.S.
Zenia -
He visto en tu página esa resistencia indígena, y la forma en que los pueblos originarios trtan de mantener sus costumbres y tradiciones ante la globalización neoliberal. En esta aldea global -para algunas cosas- no se sglobaliza lo atutóctono, hay corrientes que persiguen borrarlo de la historia, y hasta de los mapas.
Te recomiendo una pàgina en la que se escribe de esa lucha por la intgegración. Está en mis enlaces y se llama Venezuela vive. Un abrazo entrañable.
wenuan -
zenia -
Tienes razón, es antiperiodìstico el uso excesivo de las cifras, pero me tomé una pequeña licencia- ja ja ja- para que se comprendiera mejor la dimensión y alcance educacional del tema para toda la sociedad cubana. Ya veo que cogiste la seña... ja ja .
RAYDIGON -
Besitos
Zenia -
Visité tu pàgina, aunque no pude dejar comentario. Lo intentaré mañana. Me gustó mucho el trabajo acerca de la creatividad, y también el de los desaparecidos, fue una realidad violenta para tu nación.
Incorporo a este club de solidarios con Cuba a un sociólogo. Ha sido un placer.
Voy a colocar un enlace con tu bitácora.
zenia -
Esos son los matices que muchas veces se obvian.
Pablo. ¡Bienvenido¡. Es la primera vez que le tengo por acá. Espero que no sea la última.
Comprendo que el bombardeo constante de informaciones negativas acerca de Cuba ha condicionado una respuesta mental en un grupo no despreciable, y que es a veces muy difícil conseguir que se hagan análisis reales. Muchas veces se le pide a Cuba que sea como un espejo en todo, que no tenga problemas ni dificultades, que sea algo así como un mundo de otra galaxia: eso es surreal.
Pero muchas veces se obvian hechos que son palpables a simple vista. Esta no es una realidad perfecta; pero tampoco es como la pintan la mayoría de las veces.
Qué bueno que hay tanta gente como tú que se han acercado siempre a esta sociedad antillana, sin carros particulares del último modelo, sin celulares,sin una computadora moderna para cada niño -como ocurre en sociedades desarrolladas para sectores privilegiados-, pero con una seguridad en asuntos básicos como la educación y la atención médica.
Pablo -
zenia -
Hasta la Organización Pastores por la Paz le han bloqueado la entrada de computadoras a Cuba con fines médicos. ¡¡...
Zurieñe. Lo primero que debe hacer un paìs para lograr su desarrollo económico es desarrollar su inteligencia, es lo que se hace aquí en el campo de la biomédica, la biotecnología y otras áreas que ya están dando buenos dividendos económicos.
Hay una realidad económica y política que no se puede obviar: el bloqueo económico que es bien real y que significa la obstaculización de millones y millones de dólares en transacciones comerciales al año.
Si hay que comprar cualquier componente, hay que adquirirlo a mayores distancias, con la consecuente carestía por estadía y fletes. Ese es un hecho objetivo.
Pero aunque la nación está bloqueada, ella contribuye a que los más pobres se desbloqueen en temas como la atención de salud.
Una operación de cataratas hecha en España por una fundación, a una niña africana llena páginas y páginas, y los resultados de la operación Milagros, que ha operado de la vista a miles, apenas salen en cápsulas informativas.
El modelo neoliberal en América Latina demostró que en asuntos económicos a muchos les va muy mal, y que las consecuencias mayores las pagan los que menos tienen.
Hay una arista que no se toma en cuenta: el cultivo de la inteligencia y la cultura repercute en la espiritualidad de un paìs, en su equilibrio, eleva la autoestima de las personas, las hace más libres de elegir lo que ellas entiendan.
Es cierto que hay dificultades económicas, pero si son mayores a las que enfrentan otros, hay numerosas razones que inciden en ello, pero el bloqueo no puede obviarse.
Kanaima -
Zuriñe -
Draco -